informe
La desigualdad social en Cataluña crece más rápido
La distibución de la renta se ha hecho más desigual que en el conjunto de España

Las desigualdades entre la población catalana han crecido a un ritmo más acelerado que en el conjunto de España, desde que se inició la crisis, según el Informe Social 2013 de la fundación Rafael Campalans, el laboratorio de ideas del PSC. El estudio revela que en 2011 el índice de desigualdad en la distribución de la renta entre los ciudadanos en Cataluña aumentó de forma más rápida que en España y superó, por primera vez, la media europea.
Esta situación incrementa, según el informe presentado esta semana, la multiplicación de «nuevos pobres», sobre todo parados de larga duración que han dejado de recibir prestaciones sociales. Este documento demuestra que las desigualdades se reflejan en que se ha doblado el número de catalanes que se han retrasado en el pago de los gastos relacionados con su vivienda, como la hipoteca, el alquiler o los recibos de suministros, pasando de un 5,4 % en 2006 a un 11,6 % en 2012.
Si en 2006 había 139.000 catalanes que no recibían ningún tipo de ayuda económica, en 2011 la cifra de personas sin ingresos aumentó hasta los 469.000, a la vez que las ayudas de renta mínima de inserción se redujeron en un 23,6 % de 2010 a 2012, como ilustra el análisis de la fundación, informa Efe.
Pero también en el resto de España un 48,1 % de las personas debe hacer un «sobreesfuerzo» para pagar el alquiler. Además, un 40 % de los catalanes asegura no tener capacidad de hacer frente a gastos imprevistos.
«Pobreza energética»
Junto a las deudas por la vivienda, la crisis ha hecho aflorar un nuevo tipo de pobreza conocida como «energética» que afecta a personas con dificultades para mantener sus casas a una temperatura adecuada y que, en Cataluña, afecta a un 12,7 % de la población, recoge el documento.
La coyuntura económica también ha agravado la «brecha social» que se traduce en que, si entre los años 2006 y 2009 los colectivos acomodados tenían un nivel de renta 3,9 veces superior al del 10 % de gente más pobre, en 2011 la diferencia era 5 veces mayor. En este sentido, el informe añade que el crecimiento de las personas con renta baja ha doblado el de las que tienen ingresos altos: en 2006 cerca del 20 % de personas tenían ingresos superiores a la media y el 11,8 %, inferiores; mientras que en 2011 las cifras se incrementaron al 22,4 % y al 11,8 % respectivamente.
Las diferencias sociales también se rastrean en los precios medios de los grados universitarios, que en Cataluña son un 75 % más caros que en el resto de comunidades autónomas, apunta el estudio. En el marco de la UE-15, España ha pasado a ser el tercer país con los grados más caros y el cuarto en el caso de los másteres.
Sin embargo, el informe asegura que sólo un 1,5 % de los titulados universitarios han perdido su empleo durante la crisis, frente a un 50 % de aquellos que no contaban con titulación de educación secundaria obligatoria. También la salud de las personas se ve afectada por la crisis, que ha acentuado el riesgo de sufrir un transtorno mental en un 9 % desde 2006.
Según el estudio de la Fundación Rafael Campalans, este factor está ligado a los recursos económicos y al género, ya que las mujeres de clase baja tienen un riesgo del 17,1 % frente al 7,5 % de hombres de clase alta.
Noticias relacionadas
- Uno de cada tres niños españoles vive en riesgo de pobreza
- La Generaliat admite que hay 660 niños malnutridos por culpa de pobreza
- Encontrar trabajo en España no es una garantía suficiente para salir de la pobreza
- Casi la mitad de la riqueza mundial está en manos del 1 por ciento de la población
- Los 20 más ricos en España igualan los ingresos del 20% de la población pobre
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete